Cúcuta cuenta con un espacio público llamado El Malecón, compuesto por cerca de 5 kilómetros a la orilla del Río Pamplonita con una infraestructura ideal para a recreación y la vida nocturna.
La ciudad cuenta además, con una infraestructura hotelera de alta calidad y gran cantidad de restaurantes, discotecas y sitios nocturnos.
La actividad cultural de la ciudad se desarrolla en escenarios adecuados como la Casa de la Cultura, fundada en 1960 y que actualmente es sede de la escuela de Bellas Artes de la Universidad de Pamplona; La Torre del Reloj que, además de ser la sede administrativa de la Secretaría de Cultura y Turismo, es un bello monumento en el cual se desarrollan actividades culturales. El Banco de la República posee salas adecuadas en su área cultural para exposiciones de arte y presentaciones artísticas.
La ciudad posee parques como el Mercedes Abrego, el Parque Colón, el Parque Santander, el Parque Antonia Santos que se convierten en sitio de encuentro y recreación para los habitantes de la ciudad.
Los Monumentos erigidos en la ciudad y más visitados por los turistas son:
La Columna de Bolívar: monumento de concreto de 6 metros de alto que conmemora la Batalla de Cúcuta librada por Simón Bolívar contra las huestes españolas comandadas por el Coronel Ramón Correa, el 28 de febrero de 1813. Reconstruida después del terremoto por la Sociedad de Mejoras Públicas.
Monumento a Padilla: obelisco erigido en honor del Almirante Padilla en 1923.
Los visitantes encontrarán también la Estatua del General Santander ubicada en el Parque Santander, el busto de Juana Rangel de Cuellar, la Estatua del indio Motilón en la Estación Cúcuta, frente a la Terminal de Transportes; el Monumento del Balancín, en el Barrio El Colsag; el Monumento de la Locomotora, ubicada en la Terminal de Transportes; la escultura del maestro Negret, que rinde homenaje a la Maternidad, en la entrada de la Fundación Barco (Avenida Gran Colombia); el Monumento al Padre Rafael García Herreros, ubicada en la redoma del puente que se construyó como prolongación de la Avenida Cero. Existe también el Monumento a Arnulfo Briceño, ubicada en la redoma frente al Puente Gaitán Durán, que comunica a la ciudad con el paso hacia el municipio de Ureña en Venezuela.
Un nuevo sitio turístico, obligado para los visitantes de la ciudad, lo constituye la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, en donde 10 mil metros cuadrados albergan un hermoso recinto para la cultura y el esparcimiento. Allí todos sus visitantes podrán acceder al archivo histórico del Departamento y del municipio de Cúcuta, los registros notariales, los mas actualizados libros de consulta para grandes y pequeños y una enorme variedad de documentos para ilustrar a estudiantes, investigadores y lectores aficionados.
Para los amantes de la tecnología, la Biblioteca Julio Pérez Ferrero tiene reservada una moderna sala de consulta, dotada con equipos con tecnología de punta, acceso a Internet y servicios en red.
Igualmente, las exposiciones de arte y las actividades lúdicas para niños y población adulta mayor, tienen espacio allí, pues un espacio de 4000 mil metros cuadrados aloja hermosas plazas y espacios públicos propios para el relajamiento y distracción.
Los terrenos en los cuales se levanta la hermosa biblioteca, albergaron desde finales del siglo XIX, el Hospital San Juan de Dios y la Capilla del Carmen. El crecimiento desbordado de la ciudad obligó a que en 1987 se inaugurara el moderno Hospital Erasmo Meoz y el conjunto de edificaciones construidas entre 1876 y 1940, el cual permaneció vacío durante un tiempo hasta que fue destinado como sede del Servicio Seccional de Salud y del Instituto Municipal de Salud.
No obstante, su deterioro y la ausencia de un adecuado recinto cultural en el departamento, motivaron a la administración seccional a concebir la realización de la Biblioteca Pública más moderna y completa del oriente colombiano. Con esto se ubica el Departamento a tono con las políticas nacionales, en cuanto a información y conectividad.
Vale la pena destacar que, su carácter de Monumento Histórico Artístico, reconocido por el Consejo Nacional de Monumentos Nacionales en 1989 y la designación como Patrimonio Cultural en la década siguiente, así como su estratégica ubicación en pleno centro de la ciudad y la magnitud de las obras que se adelantaron, hicieron de esta obra el trabajo de restauración más importante adelantado en Colombia durante el año 2000.
En su remodelación, fueron respetadas las fachadas y los materiales típicos de la arquitectura tradicional que armonizan con el cálido clima de la ciudad y que la convierten en un espacio ideal para la puesta en funcionamiento de un moderno centro integral de servicios culturales y educativos.
La Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, fue concebida como una biblioteca abierta, buscando una mejor interacción con el usuario y de este con su arquitectura; y con la creación simultánea de la Red Departamental de Bibliotecas, se permite a usuarios de bibliotecas municipales, casas de la cultura, colegios y universidades del departamento, así como a usuarios de centros de información, acceder a sus archivos, para confirmar, aún mas, su carácter de Biblioteca abierta.
En todo el proceso, la administración departamental contó con el apoyo del Gobierno Nacional, el Municipio de Cúcuta, el Instituto para el Desarrollo de Norte de Santander, la Cámara de Comercio de Cúcuta y la Corporación Amigos del Patrimonio (CORPATRIMONIO).
El costo total del proyecto, cercano a los 4 mil millones de pesos, se hizo posible gracias al apoyo de muchas personas.
Por eso ahora, los Nortesantandereanos cuentan con 10 mil metros cuadrados para dejar volar su imaginación, conectarse con el mundo, vivir la cultura y hacer de la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, polo de desarrollo cultural para la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario