jueves, 19 de noviembre de 2015

San Jose de Cucuta.


Nombre Completo: 
San José de Cúcuta.
Fundación:
17 de junio de 1733. .
Fundador: 
Juana Rangel de Cuellar. 
Población: 
Cálculo para el 2004:  722.485 habitantes.
Altitud:
320 metros sobre el nivel del mar.
Superficie:
1176 Kms2  
Clima: 
Cálido, promedio 27º C. 
Coordenadas geográficas: 
7°54 de latitud norte y  72°30 al oeste de Greenwich.

Norte: Tibú y Puerto Santander,
            Sur: Villa de Rosario, Los Patios y Bochalema,
            Oriente: República de Venezuela,
            Occidente: El Zulia y San Cayetano.

División Administrativa:
10 comunas y 6 corregimientos

Rios:
Pamplonita, Guaramito, Zulia, Sardinata, San Miguel Y Táchira.
Para mas información sobre la hidrografía de Cúcuta haga doble click
Región: sur occidental.
Economía:
· Su principal actividad económica es el comercio.
· Minería: Carbón térmico, coque, grava, piedra, arenas y arcillas.

Reseña histórica:


Cúcuta, denominada así en memoria del cacique Cúcuta,  fue un asentamiento precolombino que Pedro de Ursúa le dio en encomienda a Sebastián Lorenzo en 1550. fué fundada por Antonio Villamizar Pineda en 1773, Doña Juana Rangel de Cuellar donó 782 hectáreas en el sitio Guaimaral y se inició la formación del poblado. La iglesia fue el centro alrededor de la cual se fundó el pueblo de San José de Cúcuta, siendo actualmente un activo polo comercial debido principalmente a su localización fronteriza con Venezuela, posee un clima seco y cálido.

San José de Cúcuta fue cuna del núcleo humano más significativo de la historia de Colombia, donde nacieron hombres como Francisco de Paula Santander, Juan Nepomuceno Piedor, Francisco Montes de Oca, Pedro Fortul, Mercedes Abrego.

Para 1875, San José de Cúcuta ocupaba un área de 2,5 kilómetros de superficie y abrigaba en sus 52 manzanas de casas a unos 12 mil habitantes. Poseía tres iglesias: la Principal, la del Carmen (Hospital San Juan de Dios) y la de San Antonio. Tenía también la Casa Municipal, dos teatros, un gran mercado cubierto, locales para escuelas, un magnífico hospital (San Juan de Dios) y se levantaba un puente de siete arcos sobre el río Pamplonita.

El 18 de mayo de 1875, siendo las 11:15 a.m., un terremoto calculado en 9 grados en la escala de Mercalli, con una duración de 55 segundos, acabó con la próspera localidad.

Hoy por hoy, la ciudad tiene un área aproximada de 1.176 kilómetros cuadrados. Limita al norte con el municipio de Tibú, al sur con los municipios de Los Patios, Villa del rosario y Bochalema, al occidente con los municipios de El Zulia y San Cayetano y al oriente con la República Bolivariana de Venezuela.

La temperatura promedio de la ciudad es de 28 ºC, y está ubicada a 320 metros sobre el nivel del mar.

La División Administrativa de la ciudad incluye la cabecera municipal y los corregimientos de Agua Clara, El Escobal, Guaramito, El Carmen de Tonchalá, y los caseríos Alto Viento, El Rodeo, La Jarra, Puerto León y Puerto Nuevo.

La ciudad se encuentra recorrida por los ríos Pamplonita, El Zulia, Táchira, El Grita, El Guaramito y El Sardinata.

Los emblemas de la ciudad son su Himno Oficial: “Noble, Leal y Valerosa” y el himno Afectivo: “Las Brisas del Pamplonita”, con música de Elías M. Soto y letra de Roberto Irwin Walle.

La Bandera de la ciudad tiene los mismos colores que la bandera de Norte de Santander, invertidos así: una franja superior en negro y una inferior roja, con las mismas dimensiones.


San José de Cúcuta es una de las ciudades mas arborizadas del país. El árbol característico de esta ciudad es el Cují y la flor típica de la región es la Escora

El Área Cultural del Banco de la República, alberga el más valioso documento de la ciudad: “El Incunable de San José de Cúcuta: Las Crónicas de Nuremberg”. El libro, que reposa en la caja de seguridad del banco de la República, fue hecho en los primeros años que siguieron a la invención de la imprenta, entre 1436 y 1500.

Las Crónicas de Nuremberg, que se conservan en la ciudad, están identificadas con el número 536 del catálogo germano de “incunables”, requisito indispensable para merecer dicho calificativo.
Este libro fue elaborado en papel pergamino y pulido latín, contiene 1.809 grabados que recrean una serie de premoniciones tremendistas y tiene un altísimo valor tanto económico como patrimonial.